sábado, 30 de septiembre de 2017

CAMBIO CLIMÁTICO: CAUSAS Y CONSECUENCIAS

El cambio climático es un cambio significativo de la distribución estadística de los patrones climáticos.

¿QUE CAUSA EL CALENTAMIENTO GLOBAL?

Para referirnos a cambio climático es muy importante entender la función del efecto invernado, ya que es este el que permite que la temperatura de la tierra se mantenga en condiciones idóneas para preservar la vida humana, sin embargo existen algunas clases de gases que se suspenden en la atmósfera que son los encargados de generar el calentamiento global y estos gases son producidos por por las personas, entre los que se encuentran  la combustión de combustibles fósiles de los coches, de las fábricas y de la producción de electricidad.
El gas responsable de la mayoría del calentamiento es el dióxido de carbono, también llamado CO2 que se produce debido a la deforestación.
Otros contribuyentes son el metano expulsados de la agricultura especialmente de los sistemas digestivos de los animales que pastan, óxido nitroso de los fertilizantes, los gases usados para la refrigeración y procesos industriales.

CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO
·         El agua se expande cuando se calienta y los océanos absorben más calor que la tierra, el nivel del mar ascenderá.
       El nivel del mar aumentará también debido a la fusión de los glaciares y del hielo marino.
·       Las ciudades de las costa sufrirían inundaciones.
·         Lugares en los que normalmente llueve o nieva mucho podrían calentarse y secarse.
·         Lagos y ríos podrían secarse.
·         Habría más sequías por lo que se haría más difícil cultivar maíz.
·         Habría menos agua disponible para l agricultura, la producción de comida, para beber o para ducharse.
·         Muchas plantas y animales se extinguirían.
·         Huracanes, tornados y tormentas producidos por cambios de temperatura y evaporación de agua se producirían con más regularidad.



REALIZADO POR: Mileidi Blanco Manrique

FISIOPATOLOGÍA DE LA DESNUTRICIÓN AGUDA

La desnutrición aguda severa se presenta en dos formas clínicas: el marasmo y el kwashiorkor. 
El estudio de estas formas clínicas permite comprender el grado y tipo de alteraciones funcionales encontradas y sus implicaciones en la recuperación nutricional. En algunos casos es predominante el kwashiorkor asi como el marasmo se presenta en otro tipo de poblacion.
Los mecanismos adaptativos varían de acuerdo con:

  • Los factores etiológicos
  • La edad de inicio de la desnutrición
  • La duración de la carencia
  • Los factores ambientales que influyeron en su génesis 
  • Las variaciones regionales determinadas por la realidad geográfica y cultural en la cual se presenta la enfermedad. 
  1. El marasmo estudiado en niños y niñas pequeños, se presenta por bajo aporte de calorías, proteínas y demás nutrientes, resultante de lactancia materna insuficiente y cuadros agregados de diarrea y vómito.
  2. El kwashiorkor se ha descrito en niños y niñas mayores quienes dejan la lactancia (materna o ésta es mínima) y es reemplazada por alimentos ricos en almidones y azúcares, bajos en proteínas e insuficientes para satisfacer las necesidades de crecimiento. 
REALIZADO POR: MARÍA DE LOS ÁNGELES JIMÉNEZ CHÁVEZ

viernes, 29 de septiembre de 2017

Marco conceptual para el análisis de las causas de desnutrición

El marco conceptual para el análisis de la desnutrición propuesto por UNICEF, indica cómo las causas están relacionadas entre sí. Dichas causas se dividen en inmediatas, subyacentes y básicas y pueden variar dependiendo de cada país, región, comunidad o grupo social.



https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/lineamiento-desnutricion-aguda-minsalud-unicef-final.pdf

REALIZADO POR: SULMA LILIÁN RIAÑO ALARCÓN 

martes, 26 de septiembre de 2017

Ciudades de EE. UU., a la vanguardia para adaptarse a cambio climático

En múltiples sectores de la adaptación al cambio climático, las ciudades de Estados Unidos ganan protagonismo. En este enlace podrán leer toda la información sobre estas ciudades y la implementación de diferentes programas para lograr esta adaptación al cambio climático.

http://www.eltiempo.com/bogota/ciudades-de-estados-unidos-que-han-tomado-medidas-contra-el-cambio-climatico-133444

REALIZADO POR: LORENA TATIANA GARCIA RUEDA

Adaptación al cambio climático; es tiempo de tomar decisiones





REALIZADO POR: LORENA TATIANA GARCÍA RUEDA

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA

Zonas Costeras
De acuerdo con estudios realizados por el Invemar y el IDEAM, las zonas costeras e insulares colombianas son altamente vulnerables a los impactos del cambio climático por las siguientes razones:
Amenaza de inundación sobre 4.9% de las áreas de cultivos y pastos de la zona costera del Caribe continental, alta vulnerabilidad de la mayoría de las áreas ocupadas por la industria manufacturera y el 44.8% de la malla vial terrestre del mismo litoral;
Inundación del 17% del territorio de la isla de San Andrés, afectando vías principales, aeropuerto, infraestructura hotelera y la población ubicada cerca de la zona costera. También se verían afectados por intrusión salina los acuíferos de la Isla los cuales abastecen el 82% del agua para consumo humano de San Andrés.
Se tiene previsto el incremento en las precipitaciones del 15% para el año 2050 y del 20% para el año 2080 para la zona del Archipiélago de San Andrés - Providencia y Santa Catalina. Este incremento vulneraría el sistema de saneamiento básico con que cuenta la isla de San Andrés.

Inundaciones
Para el 2030, se estimada que se vea afectado el 2% del total de la población y un valor de capital del orden del 2,2% del PIB.
La pérdida de cobertura de ecosistemas marinos y costeros como manglares, de los cuales Colombia cuenta con la mayor extensión del Pacífico americano.
La exposición prolongada de los arrecifes coralinos a altas temperaturas puede causar daños irreversibles (blanqueamiento), la subsiguiente muerte de los mismos y la pérdida de sus servicios ambientales, como es la protección de la línea de costa ante eventos extremos (mares de leva, huracanes, etc.)
Avalancha en las quebradas vecinas de los páramos debido a la erosión de las tierras por los cultivos y ganadería intensa.
Avalancha en las quebradas vecinas de los páramos debido a la erosión de las tierras por los cultivos y ganadería intensa.
Perdida de color de los corales por el calentamiento del agua marina
La enfermedad de Coral: Muestras fotográficas de las reservas coralinas del Caribe colombiano en donde se evidencian los efectos del calentamiento global a través de los daños y pérdida de color de los corales.

Vulnerabilidad de los Recursos Hídricos
Afectación de un 50% del territorio nacional por la modificación en el funcionamiento del régimen hidrológico, con consecuencias sobre las actividades económicas, el abastecimiento de la población y los niveles de amenaza natural.
El sur de la región Andina y los departamentos de La Guajira y Nariño disminuiría el promedio de lluvias anuales, mientras que las regiones de la Amazonía, Orinoquía, norte de las regiones Andina y Pacífica y el resto de la región Caribe registrarían un aumento.

Vulnerabilidad de las coberturas vegetales y ecosistemas
Se verá una disminución en las coberturas de los glaciares con efectos negativos sobre la disponibilidad de agua para aquellas poblaciones que dependen de estos sistemas. Los nevados del Ruiz, Santa Isabel, y Tolima son fuente de agua de los ríos que abastecen los acueductos de las cabeceras municipales de Chinchiná, Palestina, Manizales, Santa Rosa de Cabal, Pereira, Armenia e Ibagué. Y situaciones similares se presentaran para aquellos acueductos que se abastecen de ríos que dependen de la Sierra Nevada del Cocuy y demás nevados de Colombia.
El Sector Agrícola y los Suelos se Verán Afectados de la Siguiente Manera:
Aumento en 3.576.068 ha de las áreas con un potencial alto de desertificación.
Afectación de una tercera parte de las zonas que actualmente son agro ecosistemas.
Las amenazas sobre la población y salud humana tendrán como consecuencia:
Incremento de áreas vulnerables para el desarrollo de la malaria, el dengue y mayor población afectada por inundaciones.

http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/457-plantilla-cambio-climatico-13

REALIZADO POR: LORENA TATIANA GARCÍA RUEDA

EL CAMBIO CLIMÁTICO, CONCEPTUALIZACIÓN

EL CAMBIO CLIMÁTICO

La Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC), en su artículo 1, define el “cambio climático” como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observado durante períodos de tiempo comparables. Para el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el término como tal denota un cambio en el estado del clima identificable (por ejemplo, mediante análisis estadísticos) a raíz de un cambio en el valor medio y en la variabilidad de sus propiedades, y que persiste durante un período prolongado, generalmente cifrado en decenios o en períodos más largos. Sin embargo (Miller, 2007), sostiene que el cambio climático global se refiere a las modificaciones en cualquier aspecto del clima del planeta, tales como la temperatura, precipitación e intensidad y las rutas de las tormentas. En ese mismo orden, el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en su informe de Desarrollo Humano (2007-2008) establece que el cambio climático es el problema que determina el desarrollo humano en nuestra generación, este minará los esfuerzos que se emprenden en el ámbito internacional con el fin de combatir la pobreza. Los modelos climáticos actuales predicen un calentamiento mundial de cerca de 1.4-5.8 grados Celsius entre 1990 y 2100, proyecciones que se basan en un conjunto de hipótesis acerca de las principales fuerzas que dirigen las emisiones futuras; tales como el crecimiento poblacional y el cambio tecnológico, pero no parten de la base de que hay que aplicar políticas sobre cambio climático para reducir las emisiones. 

Díaz Cordero, Gerarda. EL CAMBIO CLIMÁTICO. Ciencia y Sociedad, vol. XXXVII, núm. 2, abril-junio, 2012, pp. 227-240

REALIZADO POR: LORENA TATIANA GARCÍA RUEDA

lunes, 25 de septiembre de 2017

Campaña UNICEF contra la desnutrición infantil


REALIZADO POR: MARÍA DE LOS ÁNGELES JIMÉNEZ CHÁVEZ

DESNUTRICIÓN AGUDA


REALIZADO POR: MARÍA DE LOS ÁNGELES JIMÉNEZ CHÁVEZ

CICLO VICIOSO DE LA DESNUTRICIÓN






REALIZADO POR: MARÍA DE LOS ÁNGELES JIMÉNEZ CHÁVEZ

MANEJO COMUNITARIO DE DESNUTRICIÓN AGUDA MODERADA O SEVERA

MANEJO  COMUNITARIO DE DESNUTRICIÓN AGUDA MODERADA O SEVERA:

El manejo integrado de la desnutrición aguda moderada y severa abarca tres componentes que garantizan la atención continua y se articulan para optimizar el tratamiento según la severidad y las condiciones de salud y sociofamiliares de cada niño o niña: 


  •  Manejo con enfoque comunitario del niño o niña con DNT Aguda moderada o severa sin complicaciones
  •  Manejo intrahospitalario del niño o niña con DNT Aguda moderada o severa con complicaciones 
  •  Complementación alimentaria en familias de alta vulnerabilidad (La complementación alimentaria está a cargo de otros sectores diferentes al sector salud como el sector de inclusión y desarrollo social).

CRITERIOS:
  1.  Perímetro Braquial menor de 12.5 cm 
  2.  Peso/Talla por debajo de -2 DE 
  3.  Edema leve (+) o moderado (++) 
  4.  Prueba de apetito positiva para el alimento terapéutico listo para consumir (ATLC) 
  5.  Sin complicaciones médicas asociadas 
  6. Niño o niña alerta o consiente 

REALIZADO POR: MARÍA DE LOS ÁNGELES JIMÉNEZ CHÁVEZ

CLASIFICACIÓN DE DESNUTRICIÓN AGUDA:

CLASIFICACIÓN DE DESNUTRICIÓN AGUDA:

La desnutrición aguda se clasifica por su severidad en desnutrición aguda y desnutrición aguda severa en ambos casos puede haber riesgo de muerte por desnutrición en función de los factores de riesgo asociados:

 Desnutrición aguda: Se determina cuando el puntaje Z del indicador Peso para la talla está por debajo de menos dos y por encima de menos tres desviaciones estándar y puede acompañarse de delgadez o emaciación moderada debido a la pérdida reciente de peso (También conocida como desnutrición aguda moderada). 

 Desnutrición aguda severa: Se determina cuando el puntaje Z del indicador peso para la talla está por debajo de menos tres desviaciones estándar, también puede acompañarse de edemas bilaterales, emaciación grave y otros signos clínicos como la falta de apetito.

REALIZADO POR: ALEXANDER UMBARILA

DESNUTRICIÓN AGUDA: (conceptos)

DESNUTRICIÓN AGUDA: (conceptos)

La desnutrición es una enfermedad de origen social que demuestra la inseguridad alimentaria y nutricional de una población,  afecta principalmente a los niños y a las niñas.
Se caracteriza por un deterioro de la composición corporal y alteración sistemática de las funciones orgánicas y psicosociales que en algunos casos son irreversibles. Sus principales causas son: 
El consumo insuficiente en cantidad y calidad de alimentos y las enfermedades infecciosas, dentro de los factores de riesgo se encuentran:

  • Bajo peso materno durante la gestación
  • Bajo peso y talla al nacer
  • Bajo nivel educativo de los padres
  • Limitados ingresos económicos de la familia
  • Condiciones insalubres de la vivienda
  • Necesidades básicas insatisfechas
  • Hacinamiento 
  • Bajo acceso a agua apta para consumo humano
  • Maltrato
  • Abandono 


REALIZADO POR: MARÍA DE LOS ÁNGELES JIMÉNEZ CHÁVEZ

RECOMENDACIONES PARA ATENCIÓN INTEGRAL EN DESNUTRICIÓN AGUDA ESPECIFICAS:

RECOMENDACIONES PARA ATENCIÓN INTEGRAL EN DESNUTRICIÓN AGUDA ESPECIFICAS:

1. LACTANCIA MATERNA ES EL MEJOR ALIMENTO PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS
  • Una de las recomendaciones más importantes es garantizar la lactancia materna exclusiva en  niños y niñas menores de 6 meses, y complementada con otros alimentos hasta los dos años. 
  • No se deben distribuir o entregar leches de fórmula. 


2. MEDICAMENTOS ÚNICAMENTE BAJO PRESCRIPCIÓN MÉDICA 
  • Los medicamentos y suplementos nutricionales o multivitamínicos deben ser entregados única y exclusivamente bajo prescripción médica, en el marco de una consulta médica individual ya que muchos de estos dependen del peso del paciente. 

3. TODA ATENCIÓN EN SALUD NECESITA UN SEGUIMIENTO 
  • Todas las atenciones en salud que realicen actores diferentes al Sistema General de Seguridad Social en Salud  deben coordinarse con las secretarías de salud departamental y municipal y con la red de prestadores. 
  • La articulación permitirá que las personas que reciben una atención médica inicial, tengan un seguimiento periódico por parte de los prestadores locales, en el marco del sistema de salud. 

4. PERSONAL EN SALUD IDÓNEO Y CAPACITADO 
  • El personal que participe en jornadas de atención en salud debe ser idóneo y debe conocer las normas, guías y lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social.

5. TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICIÓN AGUDA SEGÚN EL LINEAMIENTO COLOMBIANO 
  • El tratamiento de la desnutrición aguda en Colombia está reglamentado por la Resolución 5406 de 2015. 
  • El manejo de los niños y niñas con desnutrición aguda, debe realizarse de acuerdo con las indicaciones establecidas en los Lineamientos para el manejo integrado de la desnutrición aguda moderada y severa en niños y niñas de 0 a 59 meses de edad (MSPS-Unicef, 2015).

6. ENTREGA DE ALIMENTOS EN ÓPTIMAS CONDICIONES

A la hora de distribuir y entregar alimentos, tenga en cuenta: 
  •  el registro sanitario
  •  la vida útil 
  •  fechas de vencimiento de los mismos
  • que sean aceptados por las comunidades wayuu. 
  • Se recomienda entregar raciones alimentarias para las familias y educar sobre la manera de hacer una mejor utilización biológica de los alimentos entregados. 


7. ACCIONES RESPONSABLES CON EL AMBIENTE Y LAS COMUNIDADES
  • Las entregas de agua, alimentos y las jornadas de atención en salud deben incluir un plan de manejo ambiental, se debe tener en cuenta que La Guajira no cuenta con sistemas de recolección y disposición de residuos sólidos. 


REALIZADO POR: MARÍA DE LOS ÁNGELES JIMÉNEZ CHÁVEZ

DESNUTRICIÓN AGUDA: LINEAMIENTOS DE ATENCION INTEGRAL EN LA GUAJIRA

DESNUTRICIÓN AGUDA 

Se han realizado lineamientos para disminuir la desnutrición aguda en Colombia, dentro de estos se destacan las recomendaciones del Ministerio de salud y protección para la atención integral en los niños de la Guajira, en donde se toma Maicao, Manaure, Riohacha y Uribia, esta población fue prioridad para la implementación de este programa ya que al ser vulnerable es pertinente desarrollar acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad,  además busca satisfacer las necesidades  por medio de la implementación de la ruta integral de atención para la promoción y mantenimiento de la salud y la ruta especifica de atención integral a la desnutrición aguda en menores de 5 años. Teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:

1. La lactancia materna es el mejor alimento para los niños y las niñas
2. Los medicamentos deben ser suministrados únicamente bajo prescripción medica
3. Para toda atención en salud debe haber un seguimiento estricto
4. Los profesionales de la salud deben ser idóneos y capacitados
5. El tratamiento para la desnutrición aguda debe ser según el lineamiento Colombiano
6. Los alimentos entregados deben estar en optimas condiciones
7. Todas las acciones deben ser responsables en el ambiente y las comunidades

Las acciones a realizar se han definido en:

1. Mejorar y garantizar el acceso a servicios de atención integral en salud y nutrición. 
2.Fortalecer las acciones de promoción y apoyo a la lactancia materna. 
3.Contribuir con la disminución del impacto de los determinantes sociales, a partir de la implementación de Estrategia de Entornos Saludables con enfoque diferencial.
4.Generar acuerdos intersectoriales y sectoriales en el marco de los procesos para la gestión de la salud pública como plataforma para la incidencia en los resultados en salud de la población. 5.Generar acuerdos comunitarios para implementar atenciones con pertinencia sociocultural e identificar prácticas protectoras en salud, alimentación y nutrición acordes al contexto poblacional y territorial. 
6. Fortalecer los procesos de vigilancia en salud pública.





REALIZADO POR: MARÍA DE LOS ÁNGELES JIMÉNEZ CHÁVEZ